Loraine Ledón
Kellin Mishel
15 Jul
Salud Sexual en personas con Adenomas Hipofisarios

En esta ocasión presentamos una mirada integral desde la experiencia en investigación. La hipófisis es una pequeña glándula del tamaño de un guisante ubicada en la base del cerebro.

Los adenomas hipofisarios son tumores intracraneales benignos que representan aproximadamente el 10% de todas las neoplasias intracraneales. Aunque en la mayoría de los casos son de crecimiento lento y no malignos, pueden tener un impacto significativo en la salud general y, en particular, en la salud sexual y reproductiva

Según su tamaño, los adenomas hipofisarios se clasifican en microadenomas (cuando miden menos de 1 cm) y macroadenomas (miden igual o más de 1 cm), y según su actividad hormonal se clasifican en funcionantes (secretan hormonas) y no funcionantes (no secretan hormonas). El tratamiento de esta condición de salud depende del tipo de adenoma y puede incluir cirugía, tratamiento farmacológico y radioterapia.

 Salud Sexual de mujeres y hombres con adenomas hipofisiarios

La salud sexual, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad, y no se limita a la ausencia de enfermedad o disfunción. 

Este concepto incluye a la salud reproductiva y se expresa en la atención a las siguientes áreas (entre otras): infecciones de transmisión sexual, planificación familiar, función sexual, orientación psicosexual, violencia de género, atención durante el embarazo, parto y puerperio, infertilidad. 

La salud sexual está influenciada tanto por factores biológicos como socioculturales tales como: las desigualdades socioeconómicas y de género, las normas culturales y sociales, y los derechos humanos y las leyes, políticas, reglamentos y estrategias sustentadas en cada contexto.   

Estudios nacionales e internacionales han identificado alteraciones relevantes en la salud sexual de personas con adenomas hipofisarios. Algunos hallazgos incluyen:

  • Disminución en la secreción de algunas hormonas que afectan el deseo sexual, tanto en mujeres como en hombres.
  • Cambios en el ciclo menstrual.
  • Dificultades para lograr un embarazo o no poder embarazarse.
  • Trastornos en el área psicológica que también pueden influir en la salud sexual y reproductiva (ansiedad, depresión, irritabilidad, deterioro cognitivo, cambios en la autoimagen corporal).

Un estudio realizado en la Clínica de Neurohipófisis del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) de la Ciudad de México dirigido a explorar el estado de la salud sexual de un grupo de personas diagnosticadas con adenomas hipofisarios, encontró los siguientes resultados:

  • Menos de la mitad de los participantes (44%) reportó utilizar algún método de planificación familiar: los participantes más jóvenes usaban condón con mayor frecuencia (37%) y los participantes de mediana edad reportaron el uso la obstrucción tubaria bilateral o ligadura de trompas (30%).
  • Más de un tercio (36%) percibió alguna dificultad respecto a su fertilidad, y se identificó que el 12% contaba con diagnóstico médico de infertilidad.
  • Respecto a la sexualidad, el 59% de las mujeres reportó disminución en el deseo sexual, mientras el 50% de los hombres refirió disfunción eréctil.
  • La exploración del estado psicoafectivo arrojó síntomas de ansiedad en el 74% y de depresión en el 49%, sobre todo en las mujeres.

Con base en estos resultados y a la importancia de promover la salud sexual en esta población, se desarrolla en la actualidad un estudio de intervención en personas con adenomas hipofisarios atendidas en el INCMNSZ.  

La primera sesión psicoeducativa se realizó con mujeres jóvenes (entre 18 y 39 años) y abordó cinco temas clave de salud sexual, guiados por preguntas generadoras para promover la discusión colectiva. 

Las respuestas emitidas por las participantes mediante lluvia de ideas (A) se complementaron con información basada en evidencia científica a través de diapositivas digitales (B). 

Esta estrategia no solo permitió compartir información precisa, sino también generar motivación y un espacio seguro para la reflexión y el acompañamiento emocional. Las mujeres participantes refirieron satisfacción respecto a la sesión psicoeducativa y confirmaron la relevancia de promover la salud sexual en población con adenomas hipofisarios.

Mensajes respecto a la salud sexual de personas con adenomas hipofisarios:

  • La enfermedad puede afectar varias áreas de la salud sexual de mujeres y hombres debido a sus efectos físicos, psicológicos y en la calidad de vida.
  • La atención a la salud sexual debe ser parte de la atención integral sistemática de salud en estas personas.
  • Mujeres y hombres con adenomas hipofisarios deben ser agentes activos en la promoción, atención y cuidado de su salud sexual.

¿Quieres saber más? ¿Tienes dudas o comentarios? No dudes en compartirlos.

 

Autoras. Kellin Mishel & Loraine

La Dra. Lorainde Ledón Llanes es Licenciada en Psicología por la Universidad de La Habana (UH), Maestra en Género, Sexualidad y Salud Reproductiva por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Especialista en Terapia de Pareja por el Centro Integral de Sexualidad y Educación Sexual, y Doctora en Ciencias por la UH. Es Investigadora en Ciencias Médicas del Departamento de Biología de la Reproducción Carlos Gual Castro del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). 

Kellin Mishel Trinidad Guadalupe, estudiante de octavo semestre de la Licenciatura en Medicina en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Complejo Regional Sur. Actualmente se encuentra realizando un verano de investigación (Junio 2025) en el Departamento de Biología de la Reproducción “Dr. Carlos Gual Castro” del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). 


  Referencias

  • Baydar AT, Ozercan AY, Divanlioglu D, Daglar Z, Balci M, Tuncel A. The Impact of Minimally Invasive Pituitary Surgery on Male and Female Sexual Dysfunction in Patients with Pituitary Adenoma. Urologia internationalis 2021;105(11-12):956–962. https://doi.org/10.1159/000517289
  • Ledón-Llanes L, Margarita M, Cuevas-Ramos D, Rodríguez-Torres B, Turcios-Tristá SE, Mendoza CI, et al. Función sexual y factores biopsicosociales asociados en una muestra hospitalaria de pacientes con adenomas hipofisarios. Diversitas: perspectivas en psicología/Diversitas 2022;18(2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/8201
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. 2018. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf
  • Vega‐Beyhart A, Enriquez‐Estrada VM, Bello‐Chavolla OY, Torres‐Victoria TR, Martinez‐Sanchez FD, Lopez‐Navarro JM, et al. Quality of life is significantly impaired in both secretory and non‐functioning pituitary adenomas. Clinical Endocrinology 2018;90(3):457-467. https://doi.org/10.1111/cen.13915
Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.