En esta ocasión presentamos una mirada integral desde la experiencia en investigación. La hipófisis es una pequeña glándula del tamaño de un guisante ubicada en la base del cerebro.
Los adenomas hipofisarios son tumores intracraneales benignos que representan aproximadamente el 10% de todas las neoplasias intracraneales. Aunque en la mayoría de los casos son de crecimiento lento y no malignos, pueden tener un impacto significativo en la salud general y, en particular, en la salud sexual y reproductiva.
Según su tamaño, los adenomas hipofisarios se clasifican en microadenomas (cuando miden menos de 1 cm) y macroadenomas (miden igual o más de 1 cm), y según su actividad hormonal se clasifican en funcionantes (secretan hormonas) y no funcionantes (no secretan hormonas). El tratamiento de esta condición de salud depende del tipo de adenoma y puede incluir cirugía, tratamiento farmacológico y radioterapia.
Salud Sexual de mujeres y hombres con adenomas hipofisiarios
La salud sexual, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad, y no se limita a la ausencia de enfermedad o disfunción.
Este concepto incluye a la salud reproductiva y se expresa en la atención a las siguientes áreas (entre otras): infecciones de transmisión sexual, planificación familiar, función sexual, orientación psicosexual, violencia de género, atención durante el embarazo, parto y puerperio, infertilidad.
La salud sexual está influenciada tanto por factores biológicos como socioculturales tales como: las desigualdades socioeconómicas y de género, las normas culturales y sociales, y los derechos humanos y las leyes, políticas, reglamentos y estrategias sustentadas en cada contexto.
Estudios nacionales e internacionales han identificado alteraciones relevantes en la salud sexual de personas con adenomas hipofisarios. Algunos hallazgos incluyen:
Un estudio realizado en la Clínica de Neurohipófisis del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) de la Ciudad de México dirigido a explorar el estado de la salud sexual de un grupo de personas diagnosticadas con adenomas hipofisarios, encontró los siguientes resultados:
Con base en estos resultados y a la importancia de promover la salud sexual en esta población, se desarrolla en la actualidad un estudio de intervención en personas con adenomas hipofisarios atendidas en el INCMNSZ.
La primera sesión psicoeducativa se realizó con mujeres jóvenes (entre 18 y 39 años) y abordó cinco temas clave de salud sexual, guiados por preguntas generadoras para promover la discusión colectiva.
Las respuestas emitidas por las participantes mediante lluvia de ideas (A) se complementaron con información basada en evidencia científica a través de diapositivas digitales (B).
Esta estrategia no solo permitió compartir información precisa, sino también generar motivación y un espacio seguro para la reflexión y el acompañamiento emocional. Las mujeres participantes refirieron satisfacción respecto a la sesión psicoeducativa y confirmaron la relevancia de promover la salud sexual en población con adenomas hipofisarios.
Mensajes respecto a la salud sexual de personas con adenomas hipofisarios:
¿Quieres saber más? ¿Tienes dudas o comentarios? No dudes en compartirlos.
Autoras. Kellin Mishel & Loraine
La Dra. Lorainde Ledón Llanes es Licenciada en Psicología por la Universidad de La Habana (UH), Maestra en Género, Sexualidad y Salud Reproductiva por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Especialista en Terapia de Pareja por el Centro Integral de Sexualidad y Educación Sexual, y Doctora en Ciencias por la UH. Es Investigadora en Ciencias Médicas del Departamento de Biología de la Reproducción Carlos Gual Castro del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).
Kellin Mishel Trinidad Guadalupe, estudiante de octavo semestre de la Licenciatura en Medicina en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Complejo Regional Sur. Actualmente se encuentra realizando un verano de investigación (Junio 2025) en el Departamento de Biología de la Reproducción “Dr. Carlos Gual Castro” del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).
Referencias