Carla Román
02 Sep
Dengue en México, lo qué debemos saber.

El Dengue es una infección viral causada por el "virus del Dengue" transmitido por la picadura de un mosquito (A. aegypti menos común A.albopictus), más común en ambientes húmedos y tropicales. 

Se reconocen cinco serotipos: DEN‑1, DEN‑2, DEN‑3, DEN‑4 y DEN‑5, él último menos frecuente. Se ha descrito que el DEN-3 se asocia a cuadros graves. 

Según reportes de la CDC de los Estados Unidos casi la mitad de la población del mundo, alrededor de 4,000 millones de personas vive en áreas con un riesgo de dengue. La OMS estima entre 100 y 400 millones de infecciones al año a nivel mundial, con cientos de miles requiriendo hospitalización y una mortalidad notable en los casos graves. 


Hasta el 25 de agosto de 2025 en México se reportaron 7 501 casos acumulados y 32 muertes confirmadas. Solo 4 estados sin casos reportados: Ciudad de México, Baja California, Tlaxcala y Zacatecas. Los estados más afectados: Jalisco: 1 253 casos, Veracruz: 1 222, Michoacán: 628, Chiapas: 452 y Guerrero: 438. 

El ciclo de transmisión es el siguiente:

  1. Un mosquito pica a una persona infectada y adquiere el virus.
  2. Luego, este mosquito infectado transmite el virus al picar a otras personas


También existen casos de transmisión vertical (de madre a feto) y, en raras ocasiones, por transfusiones, instrumentos médicos, o incluso posiblemente sexualmente. 

Si me contagio, ¿Qué síntomas voy a tener? Tras un periodo de incubación de 4 a 10 días, la mayoría (aproximadamente el 80 %) de los casos son asintomáticos. 

Cuando hay síntomas: La Fiebre alta y repentina se presenta casi en el 100%, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, erupciones, sangrado leve (desde sangrado encías, vías urinarias, moretones, etc.). 

Un porcentaje mínimo sobre todo grupos de riesgo (niños, embarazadas, adultos mayores, personas con defensas bajas) pueden desarrollar choque, dificultad respiratoria, sangrados severos, daño orgánico, caída abrupta de plaquetas y la muerte. 

El diagnóstico se realiza con los síntomas y se pueden tomar muestras de sangre para comprobar la presencia del virus en sangre. No hay tratamiento antiviral específico; el manejo es sintomático (medicamentos para la fiebre como paracetamol) y de soporte (hidratación, reposo). 

La prevención se basa en eliminar criaderos de los mosquitos, uso de repelentes, mosquiteros, ropa tratada; vacunas disponibles con indicaciones específicas.


Si tienes dudas o comentarios escríbenos. 

Autora. Carla Román

La Dra. Carla M. Román Montes , es médico egresado de la UNAM en México, especialista en Infectología y Medicina Interna por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.  Contacto: @carla89rom


Referencias: 

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.